martes, 27 de octubre de 2015

COMUNIONES LA PUERTA 1969 (2)

Así llevamos la foto:


1º Ángel Anselmo Alonso Pérez (Alberto y Mª Pilar)
2º Santiago Álvarez Alonso (Eusebio y Avelina)
3º  Esperanza Cimadevilla Rodríguez (Lario) Prima de Joseale y Roxana,
4º Mª del Mar Álvarez Alonso (Eusebio y Avelina)
5º Lidia Álvarez Fernández (Eulogio y Mª Rosario)
6º Pedro Rodríguez González (Segundo y María Dolores)
7º Alfredo Álvarez Flórez (Argimiro y Chelo)
8º Mª Ángeles (Ribota)
9º Ana o Roxi? (Francisco y Carmen)
10º Alberto Alonso Pérez (Alberto y Mª Pilar)?
11º Mª Carmen Álvarez Álvarez (Francisco y Carmen)
12º Demetrio Ridríguez Gonzalez (Segundo y María Dolores)
13º Vicente González Álvarez (Antonio y Enedina)
14º  Carlos Cimadevilla Rodríguez (Lario) Primo de Joseale y Roxana.
15º Francisco Javier González González (Laureano y María Paz)
16º Jesús González Álvarez (Antonio y Enedina)
17º Ana Belén Álvarez Alonso (Eusebio y Avelina)
18º Mª Ángeles Díez Carril (José y Mª Anunciación)
19º Rosa Ana Gutiérrez Rodríguez (Gil y Rosalía)
20º Miguel González Álvarez (Antonio y Enedina)
21º María Teresa Rodríguez González (Segundo y María)
22º Mª Magdalena Domínguez (Marleny) (Benedicto y Mª Guadalupe (Maruja))
23º Silverio Díez Carril (José y Mª Anunciación)
24º Enrique Álvarez Alonso (Eusebio y Avelina)
25º Tino Cimadevilla Rodríguez (Lario) Primo de Joseale y Roxana.
26º Maria Isabel Álvarez González (Victorino y Mª Luz América)
27º Valentín Presa Alonso (Máximo y Manuela)
28º Teótimo GonzálezGonzález (Laureano y María Paz)
29º José Alejandro Gutiérrez Rodríguez (Gil y Rosalía)
30º Mº Engracia Presa Alonso (Máximo y Manuela)
31º Mª Cruz Álvarez Álvarez (Francisco y Carmen)
32º Dña Carmen
33º Don Antonio
34º Luis Miguel Álvarez Álvarez (Francisco y Carmen)
35º Toño (Ribota)
36º Rafael Álvarez Alonso (Eusebio y Avelina)
37º Francisco Álvarez Álvarez (Francisco y Carmen)
38º Mª Paz GonzálezGonzález (Laureano y María Paz)

lunes, 26 de octubre de 2015

LA PUERTA

Foto: Lueje
Vista de la carretera a Riaño desde en Bar de Gil. Prados de la Canalina y Muro Largo.

viernes, 23 de octubre de 2015

NOTAS SOBRE LA PREHISTORIA DE LA PUERTA


NOTAS SOBRE LA PREHISTORIA DE LA PUERTA


    Aunque la arqueología ha evidenciado la presencia humana en los altos valles del Esla desde al menos finales del paleolítico, en las cuevas de La Puerta no se ha llevado a cabo prospección alguna que evidencie la estancia de estas gentes en el término. Esto no es óbice de que no los hubiera (todas las cuevas de nuestra montaña en las que se han llevado a cabo excavaciones, Cueva del Burro en La Uña, El Espertín en Cuénabres, La Iglesia y Del Osón ó Luisón en Riaño, han dado como resultado la ocupación de las mismas), ya que por su ubicación, por el medio que las rodea, próximas al cauce del río, son susceptibles de tener restos prehistóricos: la Cueva de La Telaya, sobre el Canto que separa El Andrinal de Barroso (encima del Pozo del Canto), la de Campaneo a escasos metros de la anterior y la Cueva de La Canalona en el alto del Villar, cueva ésta última que cuenta con dos entradas; una por la canal de la Canalona, término de La Puerta y otra por Campriondo, término de Éscaro, nombre con el que también se conoce la cueva.

    El primer resto de un asentamiento humano en el término de La Puerta es posiblemente anterior a la cultura castreña y se encuentra enclavado en lo alto de un cerro en la ladera Este del Valle que alcanza los 1.305 metros de altitud, El Corono, o Corón de La Puerta, en lo alto del pinar del pueblo. El Corón o Corono cuenta en su cima con una plataforma que supera los 180 metros de longitud y en su parte más ancha no alcanza los 60. (1)

    Foto: Miguel A. Valladares, vista desde el Corón de La Puerta del valle de Valdecasares.

La explanada está ubicada en la cara norte del Corón y está nivelada artificialmente, aún se puede observar restos de un muro en su lado Oeste construido a tal fin. En su lado Noreste se localiza un hoyo en forma cónica, de lo que pudo ser el “pedestal” de un monolito, semejantes a otros conocidos como el monolito de Valdosín, Llano de  o el de la Majada de Surbia.

    Foto: Miguel A. Valladares, llano del Corón de La Puerta.

 En su vertiente Oeste y a media ladera se distinguen varias estancias de planta circular con diámetros que van desde los 5 a los 3 metros. Próximas a estas, se encuentran dos fosas o excavaciones en forma de rectángulo irregular y distintas dimensiones. En ambas excavaciones se observa la misma disposición de materiales; en el lado inferior escombros del material excavado mezclado con pedazos de piedra en forma de lajas planas y redondeadas con bordes; y en lado superior un corte vertical de roca cuarteada. También queda huella de  alineaciones de muros en su lado  más accesible, el suroeste, sobre Hoyanejo (2).


    Fotos: Miguel A. Valladares, vistas de las zonas excavadas.   

Este yacimiento fue visitado por la profesora Ana Neira Campos, del Área de Prehistoria de la Universidad de León, y la conclusión, a falta de excavaciones más precisas, es que se trata de una cantera del periodo Pre-Neolítico; periodo en el aún no se utilizaba la cerámica y en su caso se buscaba este tipo de piedra blanda que se vaciaba dejando los bordes prominentes a modo de plato o cazuela.

    Foto: Miguel A. Valladares, restos de piedra trabajada.

(1) Su cara Sureste se conoce con el término Zamonte.

(2) Hoyanejo es un término con alguna plataforma situado sobre Saguas, lugar en el que se edificó la actual casa Museo, o el Centro del Urogallo, que para ambos cometidos se preveía su construcción.

sábado, 17 de octubre de 2015

COMUNIONES EN LA PUERTA

Impresionante documento gráfico, no obstante estamos hablando de parte de la última generación nacida en La Puerta. La foto la hace llegar a este blog Jesús González Álvarez, el mediano de Toño y Enedina como el mismo puntualiza. No están los nombres de todos, pero espero que entre todos podamos dar nombre a todas estas caras. Gracias Jesús.

Comunión de Maite, de Gundo y María; Roxana de Gil y Rosa y de Miguel de Toño y Enedina







jueves, 15 de octubre de 2015

GENTE DE LA PUERTA


    De izquierda a derecha: Rosa Valladares Álvarez, Miguel Valladares Álvarez, (de Julio y Sagrario);Mª Ángeles Díez Carril, José Manuel Díez Carril, Mª Del Camino Díez Carril, (de José Díez(Pepón) y Anunciación Carril); Luis Pelayo García (de Luis Pelayo y Josefa) y Tomás Díez Pedrosa (de Pepe (Ruscos) y Juliana).

Miguel A. Valladares Álvarez

lunes, 12 de octubre de 2015

miércoles, 7 de octubre de 2015

ALGUNOS TOPÓNIMOS DE LA PUERTA


BREVE DESCRIPCIÓN DE LA GEOGRAFÍA DE LA PUERTA


BREVE DESCRIPCIÓN DE LA GEOGRAFÍA DE LA PUERTA

    El Valle en forma de U en el que se asienta La Puerta es típico de la erosión glaciar frente a las cuencas de diseño en V propias de la erosión fluvial. El peso y la velocidad de avance del glaciar han esculpido de modo característico sus paredes, descarnando sus calizas y modulando sus montes.
    El Valle o porción de él, con una longitud que sobrepasa los cuatro kilómetros y una anchura que en ninguno de sus puntos supera los 1.000 metros, tiene cierto parecido a un bumerán, está orientado de norte a sur en su cabecera y vuelve hacía el noroeste en su tramo final. La entrada al valle por el norte comienza en el escobio de Torteros, punto de unión de otras dos depresiones Valdeburón y el Valle de Las Regueras. Por el sur converge en Riaño con el Valle de Tierra de la Reina, los cuatro plegamientos reúnen idénticas particularidades geológicas.
    La pared oeste es un bloque compacto de caliza con paredes verticales, el Cordal, a modo de cantil, tiene alturas medias de 1.700  metros y su punto más alto es el pico Yordas con 1.964.  En esta vertiente presenta algunas mesetas a distinto nivel y dos canales. Las mesetas más importantes son las de Borín situada a una altitud que ronda los 1.500 metros y  la de Los Doblos a 1.200. La primera carece de todo tipo de arbolado y está cubierta por herbazales, tan sólo se desarrollan algunos arbustos de olagas y brezos, en verano se puede ver la llamativa rosa de las peñas. En cambio en la plataforma de Los Doblos un pequeño bosque de roble ocupa parte de su extensión que, indudablemente ha ido perdiendo espacio por la mano del hombre.
    Las canales presentan algunas similitudes, las partes altas son de fuertes pendientes y totalmente deforestadas, las zonas intermedias son la fina línea que separa los escobales y piornos de la parte baja y los arbustos de olagas y brezos de la superior. En la zona baja ambas presentan dos rellanos de forma triangular con cierto declive y elevados sobre el fondo del valle, estas lenguas de tierra son  producto de los arrastres debidos a la relación gravedad-presión del terreno y el trabajo de otros agentes como la lluvia que favorece el desplazamiento o la nieve que aumenta la carga. La longitud de estas morrenas, en lento pero continuo movimiento, siempre las ha determinado el cauce del río, quien ha modelado su pared frontal progresivamente.
    En la pared este y sureste y desde el llano hasta una máxima altitud de 2.000 metros una cadena de montes de distinta altura escalona la vertiente y circundan el término. Estas cotas consignan varios parámetros propios del efecto erosionador del glaciar, presentan cimas redondeadas consecuencia del peso del hielo, las partes duras han aguantado la presión mientras las blandas han sido arrastradas, producto de ello las pindías cuestas e innumerables depresiones con depósitos sedimentarios en sus bases. Cuatros de estas últimas son adyacentes a la principal: el Valle de Escaro, Camiñon, Retolloran y Praocabao, y otra es interior, Hormas, la más extensa, pero con salida al valle del Bierón.
    El Valle de Escaro tiene otros tributarios como San Pelayo o Avoces. Camiñon es un valle corto y con grandes desniveles, en él destacan dos plataformas; la inferior llana y sedimentaria y la de Los Pedrosos, aguantada por una visible dentadura de peña caliza que aflora en sus laderas. En Puntaniella Retolloran, al que concurren otras vallejas menores, gana en profundidad y sus detritos marcan una pendiente continua. Praocabao es poco menos que testimonial, sus depósitos morrenicos ocupan muy poca extensión, aunque de las cuatro ésta es la situada a mayor altitud.
    La vegetación también tiene sus fronteras en esta vertiente; por encima de los 1.500-1600 metros desaparece el arbolado y se da paso a extensas camperas de pastizales con corros de flora de alta montaña donde prevalece el arbusto de brezo; en las zonas intermedias predominan los bosques: de hayedos en los umbríos y de roble en las solanas, especies éstas que cohabitan con otras entre las que cave destacar los acebos y los avellanos del sotobosque. Las laderas más bajas y lindantes con los llanos de praderío están desprovistas de floresta, camperas ganadas al bosque rodeadas de matas de escobas y piornales.


    El plano del Valle tiene un suave desnivel, su substrato está formado por los materiales arrastrados en las aluviones de época glaciar, cantos redondeados lijados y pulidos por el efecto de la fricción; sobre esta base un proceso de decantación ha permitido que los sedimentos formen un tupido manto de tierra vegetal convirtiéndose en las mejores tierras del Valle.
    Esta sima está avenada por el curso casi rectilíneo del río Iusu, que atraviesa a modo de columna vertebral líquida el Valle, su lecho no presenta meandros, fruto de obras de carácter hidráulico de las que hablaremos más adelante, y sus escasos cambios de dirección se ven provocados por el almacenamiento de materiales de riadas anteriores.
     En los humedales de sus márgenes pervive un soto rico en especies autóctonas; árboles como la salguera, y otros tipos de sauces y herbáceas como la espadaña y los venenosos acónitos o anapelos.
    Perteneciente al sistema fluvial también hemos de considerar la presa que emana y desagua en este cauce principal, se trata de un surco en parte artificial que corre en semiparalelo al río con inicio en el término de La Marnia, próximo a la raya con Escaro, y final en Bildeo al sur del pueblo. Abierta con el fin de aprovechar el agua desviada para usos agropecuarios.  

    Completan los drenajes los afluentes que desembocan en este tramo del Iusu, los dos lo hacen por su margen izquierda, los dos lo hacen a la presa, el arroyo de Camiñon desemboca en el término del Reorco y el arroyo de San José que se alimenta de diversas fuentes de aguas ferrugosas en los términos de Retolloran, Hoyanejo y Saguas  lo hacen en Puntaniella.  

Miguel Ángel Valladares Álvarez

sábado, 3 de octubre de 2015

LA PUERTA 17 DE ENERO DE 1903

No es una fecha al azar, tampoco es un homenaje a Antonio Machín nacido ese día, es simplemente la fecha en la que Isidro Álvarez Domínguez, maestro de La Puerta, elabora una lista de los niños y niñas que concurren a la Escuela de La Puerta ese 17 de enero de 1903.

Desconozco la intención de la lista, sí simplemente es una manera de "pasar lista", pudiera ser una información para ajustar el sueldo del maestro, ya que en ella se indica los alumnos y alumnas que saben escribir y contar, y son conocidos en nuestra montaña que los maestros en algunas ocasiones cobraban un plus en función de los conocimientos de los alumnos.

La lista contiene los nombres de los padres y de las 18 niñas y 34 niños (revisando la lista 33, uno aparece repetido). Las edades de las niñas oscilan entre los 16 años, Froilana Pérez, madre de Piedad, nacida en 1886, y los 5 años de Quintina Gutierrez y Petra Álvarez, hijas de Ambrosio Gutiérrez y Miguel Álvarez respectivamente, nacidas en 1897.
En cuanto a los niños, los hay con 17 años, Ezequiel Álvarez,  y los 5 de Rufino Pedrosa, hijo de Leonardo.


De Juan Mancebo y Segunda Alonso que vivieron en el Barrio Abajo acudía a la escuela Federico Mancebo Alonso, 13 años.

De Magdalena Fernández y Baltasar Alonso (este de Riaño) Fidel Alonso Fernández, 13 años, y Macaria Alonso Fernández 10 años.

De Eugenio Alonso y Anselma Álvarez, Saturnino Alonso, 

De Candido, acude su sobrino Aurelio Díaz de Carande, que más tarde se casará con Petra Pérez "La Tesa"

De Simón González y Faustina Gutiérrez, Isaac González de 9 años, y Candida González con 14 años.

De Agustín Álvarez y Juliana Mancebo, acudían Ezequiel con 17 años y Teodoro Álvarez con 12.

De Simón Rodríguez y Segunda Suero (Éscaro) lo hacían los gemelos Pedro y Cecilio con 12 años y Eusebio con 8.

De Francisco Álvarez y Petra Rodríguez (Riaño), Julian Álvarez con 9 años, Zacarias con 8, Emiliano con 5 años e Hilaria con 11 años..

De Policarpo González (Pedrosa del Rey) y Fermina Rodríguez (Barniedo), lo hacían Teodoro, Wenceslao y Vicenta, estos no nacidos en La Puerta, más Wenceslada de 8 años y Cipriano con 6 años, estos ya nacidos en La Puerta.

De Hipolito Sierra Alonso (Riaño) y Simona Díez Sierra (Riaño), acudía Melchor Sierra, probablemente nacido en Riaño, y sus hermanas Juliana Sierra y María Sierra de 10 y 6 años respectivamente.

De Facundo Alonso y Melchora Díez, Valentín Alonso de 10 años.

De Leonardo Pedrosa y Antonia Domínguez Valbuena (Vegacerneja) lo hacían Camilo con 6 años y el benjamín de la escuela Rufino nacido en 1898.

De Celedonio Álvarez y Francisca Díez Sierra (Riaño) Leoncio Álvarez de 16 años y sus hermano Eusebio de 12.


De Ambrosio Gutiérrez y Petra Álvarez Vecilla (Boca de Huérgano), Zacarias de 11 años, Emilio de 8 y Quintina de 5 años.

De Manuel Domínguez Pérez y Joaquina Presa (Riaño), Hermenegildo, Martín y Santiaga, ya mayores y sus hermanos Francisco y Vicente de 9 y 5 años respectivamente.

De Manuel Pérez y Leocadia Díez (Besande), acudían, Petra, Froilana con 16 años, Isidoro 13 y José Pérez con 7 años.

De Pedro Álvarez y Ángela Díez Liébana lo hacían Eulogio nacido en 1888, Luciano en 1889, Felipa en 1894 y Francisco, el caminero de La Puerta en 1897.

De Miguel Álvarez Díez y Gerónima Díez Valbuena acudían las hermanas Rufina y Petra Álvarez, ésta última con 5 años.

De Fidel Rojo Álvarez y María Antonia Díez Domínguez, lo hacían las hermanas María y Socorro de 11 y 9 años respectivamente.

De Blas González Díez y Adelaida Alonso Díez, con 9 años María González.

De Atanasio Álvarez Álvarez y María González Álvarez (Riaño), Miguela Álvarez, nacida en Riaño.


Miguel Ángel Valladares Álvarez.